EJERCITO DEL AIRE (ESPAÑA)
El Ejército del Aire de España, también conocido internacionalmente como Fuerza Aérea Española (en inglés: Spanish Air Force, abreviado como SPAF), es una de las tres Armas de las que constan las Fuerzas Armadas de España y tiene asignado por medio del Artículo octavo de la Constitución Española la misión de garantizar la soberanía e independencia de España, el ordenamiento constitucional, defender su integridad territorial con cuidado especial en su espacio aéreo y mantener la seguridad internacional, en operaciones de paz y ayuda humanitaria.
MISION
- Nacional
El Ejército del Aire realiza, con carácter permanente, la vigilancia y el control del espacio aéreo de soberanía nacional. Esta misión ha adquirido una nueva dimensión al complementarse la misión tradicional de defensa contra una amenaza exterior con la lucha permanente contra la amenaza terrorista (Renegade) y por el establecimiento de dispositivos especiales de seguridad con ocasión de la celebración de actos de especial relevancia.
Esta misión se encuadra en la Defensa Aérea europea mediante la plena integración de los medios de defensa aérea del Ejército del Aire en el Sistema Integrado de Defensa Aérea Europea de la OTAN. En este contexto, el Ejército del Aire participa también en la Fuerza de Alerta Temprana de la OTAN.
Además, el Ejército del Aire realiza aquellas otras actividades destinadas a garantizar la soberanía e independencia de España, así como a proteger la vida de su población y sus intereses.
- Exterior
Dentro de las misiones asignadas al Ejército del Aire está la participación en operaciones de paz y desarrollo de operaciones de ayuda humanitaria.Puede consistir en aviones de transporte que se desplazan para realizar misiones de ayuda humanitaria o pueden ser unidades de combate, que España ha comprometido a disposición de diferentes Organizaciones Internacionales de Seguridad y Defensa. Si se requiere una intervención de las unidades de combate, el Ejército de Aire mantiene unas capacidades integradas por unos 180 aviones de combate Mirage F-1 y Mc Donnell Douglas F-18 "Hornet". En un futuro, a medida que se vaya produciendo la entrada en servicio de los Eurofighter Typhoon, se retirarán del servicio los aviones Mirage F1.En relación con la aviación de transporte y apoyo al combate, en la que se incluyen aviones de transporte, helicópteros de búsqueda y salvamento, unidades de operaciones especiales y unidades médicas, es preciso resaltar que este conjunto de medios es el principal soporte de la capacidad expedicionaria. En la actualidad el Ejército del Aire español lidera la Base Aérea de Apoyo Avanzado de Herat en Afganistán, que cuenta con helicópteros de búsqueda y salvamento y un hospital del Ejército del Aire, así como una compañía del Ejército de Tierra.
Historia
El 2 de abril de 1910 se hace mención por primera vez a la aviación militar en España por medio de una Real Orden que decreta "el estudio, por los Servicios de Aerostación, Aeronáutica y Aviación del tipo de aeroplano más conveniente para el ejército, así como la creación del laboratorio de aerodinámica". El "nacimiento" de la aviación militar en España se considera que ocurre en febrero de 1911, cuando en el aeródromo de Cuatro Vientos,en Madrid, llegan los primeros aviones Henry Farman y comienza el primer curso de vuelo para militares.
De estos servicios de aeronáutica se encargará el Cuerpo de Ingenieros, así como del dirigible España. Más tarde, el 28 de febrero de 1913, cuando la aviación militar cuenta ya con algunos pilotos y medios, se crea por Real Decreto el Servicio de Aeronáutica Militar, dividido en la rama de Aerostación y la de Aviación. Este Servicio, que está a las órdenes del Coronel Pedro Vives Vich, depende únicamente del Ministro de Defensa, estando vinculado todavía a la Sección de Ingenieros del Ejército. Dos meses después, el 16 de abril de 1913 se aprueba el emblema del actual Ejército del Aire.
España en África
El 18 de octubre de 1913, se recibió en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid) un telegrama del Ministerio de la Guerra en el que se ordenaba la inmediata preparación de una escuadrilla de aviones y un parque móvil, al objeto de que estuviesen dispuestos para su traslado a Marruecos si se requerían sus servicios en aquel lugar. La escuadrilla, al mando de capitán Alfredo Kindelán, estaba compuesta por cuatro biplanos de hélice impulsora y plano estabilizador tipo canard Maurice Farman MF.7, cuatro biplanos biplazas Lohner B-1 Pfeilflieger y tres monoplanos biplazas Nieuport IIG. A finales de octubre de 1913, la unidad llegó a Ceuta y muy pronto, el 2 de noviembre, un Nieuport IIG tripulado por el teniente Alonso y el teniente de navío Sagasta realizó el primer vuelo español en África. Al día siguiente, otros cinco aviones efectuaron un reconocimiento fotográfico de Laucién.
El 5 de noviembre (el 24 del mismo mes según otras fuentes), uno de los Lohner B-1 realizó la primera misión de bombardeo de la Aeronáutica Militar Española (AME) y también la primera en la historia aeronáutica que se llevó a cabo de forma sistemática y coordinada. Para ampliar un poco la información sobre este bombardeo es interesante recordar que el Lohner B-1 incorporaba un rudimentario visor de bombardeo Carbonit, adquirido en Alemania en 1912, y que las bombas lanzadas en el sector de Laucién podrían ser de 3,5 o bien 10 kg.
El 19 de noviembre, cuando un Farman MF.7 realizaba una misión de reconocimiento sobre el Monte Cónico, la AME registró sus dos primeros heridos por fuego antiaéreo (de fusilería en este caso).
Durante el mes de diciembre de 1913 llegaron a Tetuán tres monoplanos monoplaza Morane-Saulnier G.14, procedentes de una donación particular, con los que se formó una escuadrilla. El 13 de ese mismo mes, los Farman de la nueva base de Arcila efectuaron la primera misión conjunta con el Ejército, prestando apoyo cercano a las tropas que operaban contra la cabila de Anghera en el sector de Ben-Karrich.
El 7 de febrero de 1914, arribaron al aeródromo de Zeluán (al sur de Melilla) tres monoplanos biplaza Nieuport VIM, con los que se constituyó una escuadrilla; uno de estos aparatos, en su ruta de traslado a África, efectuó la primera travesía aérea del Estrecho en vuelo directo Sevilla-Tetuán.
Sin embargo, España en la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral, por lo que hasta bien entrados los años veinte no conoció varios avances que se descubrieron en esa guerra, hasta el desembarco de Alhucemas de 1925, el primer desembarco aeronaval de la historia mundial que tuvo éxito.
Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil Española, la Aviación Militar Española quedó dividida en dos: las Fuerzas Aéreas de la República Española (F.A.R.E.), creadas por el gobierno de la República, y la Aviación Nacional, creada por el ejército sublevado. Durante mucho tiempo, la República tuvo superioridad aérea en gran parte de las zonas.
En el lado de los militares sublevados dirigidos por el general Franco, además de aviadores italianos y alemanes encuadrados en la Aviación Legionaria y en la Legión Cóndor, hubo otros pilotos extranjeros que, a título personal, prestaron servicio en unidades aéreas españolas. En la Aviación de la República, aparte de los componentes del Cuerpo Aéreo soviético del coronel Smuschkevich, general Douglas, y de la Escuadrilla francesa de André Malraux, también vinieron, individualmente, aviadores a luchar.
En julio de 1936 ya llegan los primeros Junkers Ju 52 alemanes y Savoia-Marchetti SM.79 italianos entregados por sus respectivos gobiernos. A principios de agosto entran en servicio los cazas Fiat CR.32 y Heinkel He 51, con los que los militares sublevados se hicieron los dueños del aire.
Creación del Ejército del Aire
El 7 de octubre de 1939 se crea el Ejército del Aire, que alcanza por fin el grado de Ejército. El primer despliegue del Ejército del Aire en septiembre del 39 fue el siguiente:
- Región Aérea del Centro.
- Región Aérea del Estrecho.
- Región Aérea de Levante.
- Región Aérea del Pirineo.
- Región Aérea del Cantábrico.
- Fuerzas Aéreas de Baleares.
- Fuerzas Aéreas de África.
- Fuerzas Aéreas del Atlántico: 11 Escuadrilla. Fokker VII, Cabo Juby.
Material aéreo
El Ejército del Aire español formó 7 grupos de combate con material que había servido en el bando republicano:
- 16º y 17º grupos de bombardeo (Los Llanos, Albacete) equipados con SB-2
- 24º grupo de caza (Manises, Valencia) con I-15 bis
- 28º grupo de caza (Son San Juan, Baleares) con I-16
- 33º y 34º grupos de asalto (Rabasa, Alicante) con I-15
- 45º grupo de reconocimiento (Auámara, Marruecos) con R-5
- Los siguientes aviones de la FARE se recuperaron e incorporaron:
- 20 Tupolev SB (16 se rindieron en Barajas, tres huyeron a Orán y fueron devueltos y uno capturado durante la guerra). El 1 de marzo de 1940 había 18 aparatos en servicio.
- 44 Polikarpov I-15, además de otros 63 en varios estados de fabricación, y con los aviones de nueva construcción se formó en 1941 el 33º regimiento de asalto (Villanubla). Los 20 Polikarpov I-15 bis que habían pasado a Francia tras la caída de Cataluña, fueron devueltos y en 1940 estaban en servicio.
- 22 Polikarpov I-16 incorporados, aunque quedaban 20 en servicio en marzo de 1940. Se pudieron añadir otros 30 montados en Jerez de la Frontera con piezas recuperadas, y esos aparatos formaron el 26º grupo de caza (Tablada).
- 9 Polikarpov R-5 (siete de ellos habían huido a Orán). Los nueve seguían en servicio en marzo de 1940.
- De los 43 Heinkel He 111 enviados por Alemania, 15 quedaron en servicio en la Fuerza Aérea Española al finalizar la guerra. Durante los años 1938 a 1944, Hispano Aviación construyó 100 CR.32 que denominó HA 132L y también reconstruyó algunos a partir de células procedentes de la Guerra Civil, así como unos 40 biplazas de entrenamiento; algunos permanecieron en servicio hasta 1953. Además el arma de caza contaba con cinco escuadrillas de Messerschmitt Bf 109, tres del tipo E y dos de los modelos más antiguos.
- La Legión Cóndor dejó en España casi 60 ejemplares del Heinkel He 111. A principios de 1943 España había recibido hasta unos 100 Heinkel He 111 que formarían la columna vertebral de las unidades de bombardeo hasta los años cincuenta. Todos los Do 17 alemanes supervivientes a la guerra fueron transferidos a unidades españolas en el verano de 1938, formándose el grupo 8-G-27.
Segunda Guerra Mundial
En 1940 existían 172 aviones de caza y 164 bombarderos, de los que 13 eran Junkers Ju 52 de transporte. En esta época, debido a la guerra mundial y el aislamiento de España, el racionamiento de gasolina era tan estricto que cada hora de vuelo de un avión suponía un coste exorbitante. Así, buena parte de los recursos disponibles para el Ejército del Aire fueron a parar directamente a pagar los sueldos de la oficialidad remanente de la guerra, cuya fidelidad a Franco constituía el más firme puntal del Régimen. La penuria era tal que las actividades de Iberia debieron suspenderse por completo durante la mayor parte del año 1943, por falta del combustible.
Las violaciones del espacio aéreo español por parte de los Aliados y Alemania fueron frecuentes. En el Cantábrico, debido a la persecución sobre los submarinos alemanes (que contaban con apoyo, o al menos la vista gorda de las autoridades españolas) que realizaban la Royal Air Force, Armada de los Estados Unidos y Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos, la presencia de aviones de patrulla era habitual. Como anécdota, el escuadrón 307 de la RAF volaba en 1943 en busca de aviones alemanes y para combatir la rutina sobrevolaban la costa cantábrica española a baja altura, por lo que el gobierno español manifestó enérgicamente su protesta varias veces. Asimismo los aviones alemanes perseguían a convoyes aliados en el Atlántico y Mediterráneo y protegían a sus submarinos en el Cantábrico. Esto hizo que no pocos aparatos fueran dañados en combate y se vieran obligados a aterrizar en España.
Cabe destacar el derribo de dos aviones estadounidenses por cazas, uno en Marruecos (un P-38 de la USAAF) y otro en Canarias (un Catalina de la Armada de los Estados Unidos basado en Agadir). Asimismo 15 aviones ingleses de patrulla marítima fueron derribados por fuego antiaéreo en canarias, el Cantábrico y el Mediterráneo.
Como consecuencia de la guerra, numerosos aviones italianos, alemanes, estadounidenses e ingleses aterrizaron averiados en España. La mayor parte se estrelló y de los que quedaron intactos al final de la guerra, prácticamente todos fueron desguazados.
- Escuadrilla Azul
En 1941, tras la invasión alemana de Rusia, se crea la Escuadrilla Azul para apoyar a la Luftwaffe en sus operaciones en el frente ruso, con el fin de devolver a Alemania el apoyo que esta había prestado al Ejército Nacional con la Legión Cóndor durante la Guerra Civil Española, por lo que a lo largo de cuatro años, cinco escuadrillas, que se relevaban cada seis meses, combatieron en el Frente Ruso numeradas así: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª.
La Escuadrilla Azul se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando de Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos.
Posguerra
Material aéreo
.
La fuerza aérea era heredera directa de la Luftwaffe (Wehrmacht) y de la aviación fascista italiana, en lo que a material y métodos se refiere, después del fin de la Guerra Civil Española y durante la II Guerra Mundial.
La versión española del Bf 109 era en 1945 el único avión de caza no demasiado obsoleto que la industria nacional comenzó a fabricar, y lo fue durante más de una década. La fabricación de estos aviones empezó muy tarde, tras la derrota del Eje, cuando ya eran de tecnología desfasada. En 1952 comienzan las entregas del Bf 109 G fabricado en España por CASA con motores Hispano primero (tipo C-4J) y más tarde con el Rolls Royce "Merlin" (tipo C-4K). Debido al aspecto abultado del motor Merlin, el avión se ganó el mote de "Buchón". Estos aviones dotaron a las Alas de Caza 7 de El Copero y 47 de Tablada. También estuvieron destinados en Gando y El Aaiún. Su actuación militar más importante tuvo lugar entre 1957 y 1958 durante el conflicto de Ifni. Continuaron en servicio hasta 1965.
España adquirió la licencia de fabricación del Heinkel He 111 en 1942, que serían producidos con la denominación CASA 2111. Un año más tarde llegó a España un ejemplar del He 111 H, que fue acompañado posteriormente por otro H internado en España. El primer avión fabricado voló en 1945, demostrando la mala calidad de los motores fabricados en Alemania, por ser los años últimos de la guerra. CASA finalmente consiguió con gran éxito poner en vuelo 130 de los 200 aviones pedidos en 1949, que posteriormente emplearon motores Rolls-Royce Merlin, y estos aviones fueron dados de baja o reconvertidos. Más tarde se construyeron los 70 restantes, con motores Merlin.
CASA construyó 170 aviones Ju 52, conocidos como CASA 352 -L, impulsados por motores radiales BMW 132. La fabricación empezó en 1942.
Además estaban los aviones más modernos, adquiridos a Alemania durante la II Guerra Mundial. La cifra más alta de Junkers Ju 88 en estado operativo ascendió a 28 unidades entre los años 1945-46, que coincidió con el bloqueo aliado impuesto a España. Por ello, en esos años en España raro era el avión que volaba a consecuencia del embargo de petróleo. Consecuencia de ello fue la degradación de las ruedas de caucho sintético, que, unido a la ausencia de hangares, contribuyó a que los Ju 88 que estaban expuestos a las inclemencias del tiempo se degradasen rápidamente. La solución fue subirlos a gatos hidráulicos. Además eran aparatos construidos para condiciones de guerra, con lo que la esperanza de vida de las unidades destinadas al frente eran de pocos cientos de horas y no para durar años y años, como en tiempos de paz. Aun así, los Ju 88 duraron hasta bien entrados los años 50.
Además se empiezan los proyectos de aviones de transporte españoles, son los Azor y Alcotán.
Paracaidistas
Tras finalizar la guerra, el 18 de marzo de 1946 se crea la 1ª Bandera de la 1ª Legión de Tropas de Aviación, al mando de un comandante, que será la primera unidad paracaidista de la historia de España. En 1953 esta unidad recibirá el nombre de 1ª Bandera de Paracaidistas de Aviación, que de 1957 a 1958 participará en las operaciones en Sidi Ifni.
Tratado de cooperación militar con EE.UU.
En 1953 se firma el tratado con EE.UU., quien fue el proveedor de material que sustituyó al fabricado bajo licencia alemana. Así llegaron reactores (F-86 Sabre, Lockheed T-33) y aviones de transporte y entrenamiento (T-6 Texan, Dc-3, Dc-4, etc.). Este material tenía sujeta su actuación en situaciones bélicas a la aprobación previa del gobierno de los Estados Unidos.
ORGANIGRAMA
GRUPOS DE EXHIBICION
- Patrulla Águila
- Patrulla Acrobatica de Paracaidismo PAPEA
- Patrulla ASPA
- Patrulla de Aeromodelismo de Exhibicion
HIMNO
Alcemos el vuelo,
sobre el alto cielo
lejos de la tierra
la esperanza nos lleva detrás.
El Aire en la guerra
comienza a ser paz.
Midiendo del Aire la limpia grandeza
el alma se llena de luz y de amor
la vida y la muerte cantan la belleza
de una España más clara y mejor.
Volad, alas gloriosas de España
estrellas de un cielo radiante de sol
escribid sobre el viento la hazaña
la gloria infinita de ser español.
A España ofrecida,
tengo muerte y vida
como quien las juega
en un lance de gloria y honor
la aurora me lleva
como un nuevo amor.
Alegre la mano tenaz el empeño
la rosa del viento tomamos por cruz
jamás bajaremos desde nuestro sueño
a una España sin gloria y sin luz.
Volad, alas gloriosas de España
estrellas de un cielo radiante de sol
escribid sobre el viento la hazaña
la gloria infinita de ser español.
Composición de Ricardo Dorado Janeiro con letra de José María Pemán.
El Himno de las Fuerzas Aéreas fue renovado en 1967. Convocado el concurso por el Ministerio del Aire, entre 198 competidores ganó el presentado por José Mª Pemán y Ricardo Dorado .
BASES
MATRICULA
La matrícula suele acompañar a la aeronave durante toda su vida y está formado por una, dos o tres letras seguidas de un punto y dos números separados por un guion. Las letras indican el tipo de avión, el primer número identifica a ese modelo dentro del tipo (p.ej. el C.15 es el 'caza 15') y puede ir seguido de una letra que indica la variante (p.ej. T-12B, 'Transporte 12, variante B'). Tras el guion, el número expresa el número de serie del aparato entre los de ese modelo que tiene el Ejército del Aire (p.ej. T-12B-29, aparato 29 del modelo T-12). La matrícula va pintada en la deriva vertical o en el sitio más próximo posible en caracteres de unos 10 cm de altura.
Las letra o letras corresponden a la función a la que se dedica o al tipo de aeronave, y sus significados son los siguientes.
A: ataque
C: caza
B: bombardeo
D: salvamento
E: enseñanza
P: patrulla
S: antisubmarino
T: transporte
U: utilitario.
Símbolo de misión secundaria:
A: ataque
D: salvamento
E: enseñanza
K: cisterna
M: electrónico.
T: transporte
R: reconocimiento.
Símbolo de tipo:
H: helicóptero
V: velero (vuelo sin motor)
V: despegue vertical (VSTOL).
X: prototipo.
AERONAVES
- Aviones
Combate
![]()
McDonnell Douglas EF-18 Hornet
|
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() |
Los EF-18 fueron modernizados al estándar EF-18M por EADS CASA para mejorar las capacidades operativas, adecuándolos a los medios utilizados actualmente por otras fuerzas aliadas, el proceso finalizó el 31 de octubre de 2009. Antes ya habían sido actualizados a A+/B+.
|
Patrulla
![]()
Lockheed P-3 Orion
|
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Los P-3B fueron modernizados con el Sistema FITS y pasaron a ser denominados P-3M.
|
Transporte
![]()
Airbus A310
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
CASA C-295
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]()
Cessna Citation V
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
CASA CN-235
|
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]()
CN-235-100M de transporte.
|
Los CN-235-10M VIP fueron convertidos en aviones de fotogrametría. 6 aviones CN-235-100M de transporte fueron transformados en CN-235 VIGMA de patrulla marítima.
|
![]()
Dassault Falcon 900
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
Boeing 707
|
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
CASA C-212 Aviocar
|
|||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
Dassault Falcon 20
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
Lockheed KC-130 Hercules
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
Lockheed C-130 Hercules
|
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
El C-130H-30 (TL.10-01, 31-01) fue adquirido posteriormente para sustituir al C-130H (T.10-01, 311-01) perdido en un accidente el 28 de mayo de 1980 en Gran Canaria.
|
Salvamento
![]()
CASA CN-235
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Los 6 aviones VIGMA de patrulla marítima y SAR fueron transformados a partir de aviones CN-235-100M de transporte. 4 entregados en 2008 y 2 en 2009, con 4 unidades más en opción.
|
![]()
CASA C-212 Aviocar
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Serán dados de baja en 2013, siendo sustituidos por el CASA CN-235 VIGMA.37
|
![]()
Fokker F27 Maritime
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Serán dados de baja en 2013, siendo sustituidos por el CASA CN-235 VIGMA.
|
Extinción de incendios
![]()
Bombardier 415
|
|||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
Canadair CL-215T
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
Enseñanza
![]()
ENAER T-35 Tamiz
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
CASA C-101 Aviojet
|
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
Beechcraft Bonanza
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]()
Northrop F-5 Freedom Fighter
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
Utilitarios
![]()
Beechcraft King Air
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
-
Helicópteros
Enseñanza
![]()
Eurocopter EC 120 Colibri
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
Sikorsky S-76 Spirit
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
Salvamento
![]()
Aérospatiale AS 332 Super Puma
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
![]()
Aérospatiale SA 330 Puma
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
Transporte VIP
![]()
Eurocopter AS 532 Cougar
|
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
![]()
Aérospatiale AS 332 Super Puma
|
|||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AS332M1 Super Puma.
|
|
-
Armamento
Aire-aire
Misiles aire-aire | |||||
---|---|---|---|---|---|
Nombre | Imagen | Tipo | Alcance | Aeronaves que lo portan | N.º, versiones, entregas |
![]() |
![]() |
Corto alcance | 25 km |
|
700 misiles entregados entre 2007 y 2011. |
![]() |
![]() |
18 km |
|
Versiones L, L(I) y JULI. | |
![]() |
![]() |
Medio alcance, BVR | 50-70 km (B) 105 km (C) |
|
100 AIM-120 B y 31 AIM-120 C. |
![]() |
![]() |
50 km |
|
100 AIM 7 en versión P. |
Aire-superficie
Misiles aire-superficie | |||||
---|---|---|---|---|---|
Nombre | Imagen | Tipo | Alcance | Aeronaves que lo portan | N.º, versiones, entregas |
![]() |
![]() |
Misil de crucero | 500 km |
|
46 misiles entregados entre 2008 y 2010. |
![]() |
![]() |
Misil antirradiación | 106 km | 80-200 HARM 88 | |
![]() |
![]() |
Misil antibuque | 90-120 km | 27 Harpoon Block II | |
![]() |
![]() |
Apoyo aéreo cercano e interdicción aérea |
27 km |
|
250 Maverick |
Bombas guiadas por láser | |||||
---|---|---|---|---|---|
Nombre | Imagen | Guiado | Peso | Aeronaves que la portan | |
![]() |
Paveway III | 906 kg (2.000 lb) |
|
||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
Paveway II | |||
![]() |
453 kg (1.000 lb) | ||||
![]() |
Enhanced Paveway II |
Bombas de propósito general | ||||
---|---|---|---|---|
Nombre | Imagen | Tipo | Peso | Aeronaves que la portan |
![]() |
Frenada | 250 kg |
|
|
![]() |
Superfrenada | |||
![]() |
De caída libre |
|
||
![]() |
500 kg | |||
![]() |
![]() |
227 kg (500 lb) |
Minas | ||
---|---|---|
Nombre | Aeronaves que la portan | |
![]() |
P-3B Orion |
Cohetes | ||
---|---|---|
Nombre | Aeronaves que los portan | |
![]() |
|
REFERENCIAS
https://www.ejercitodelaire.mde.es/ea/pag?idDoc=78320A066E31E05AC125747300453644
https://www.ejercitodelaire.mde.es/ea/pag?idDoc=B2C5153D33BF78E9C1257B2E005C6DC9
https://www.ejercitodelaire.mde.es/ea/pag?idDoc=2DDE6B5C461AD5B6C125746E002283DC
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bases_A%C3%A9reas_del_Ej%C3%A9rcito_del_Aire_de_Espa%C3%B1a2.svg
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Aeronaves_y_armamento_del_Ej%C3%A9rcito_del_Aire_de_Espa%C3%B1a